Entrevista exclusiva Kirsy Reyes habla con el destacado médico Cirujano Carlos Bernal

Es la rama de la medicina que aplica el conocimiento y procedimientos necesarios para
ofrecer un abordaje clínico integral de diversas patologías y necesidades, con el fin de
privilegiar la relación entre la salud y la belleza.
Esta especialidad se encarga del mantenimiento, promoción y restauración de la
estética, la belleza y el bienestar de los individuos a través de tratamientos médicos,
cuyo objetivo primordial es la búsqueda y mantenimiento de la salud.
Pero y ¿cuál es su importancia? La medicina estética busca responder a las
necesidades estéticas y de salud de la población, gracias a una aproximación integral e
individual de diversas condiciones y patologías como el acné, la rosácea, trastornos
pigmentarios, envejecimiento multidimensional, sobrepeso y obesidad, por medio de
diversos tratamientos y procedimientos médicos no quirúrgicos.
Esto se logra gracias al abordaje integral y la experiencia en diversas áreas de formación
como: ciencias básicas (morfología, bioquímica, física, biología molecular, histología),
endocrinología, dermatología, deportología, cirugía vascular periférica, cirugía plástica,
aplicación láser y por supuesto una gran formación en áreas específicas de la medicina
estética.
¿Desde cuándo existe la medicina estética?
En el mundo la medicina estética comenzó a organizarse en 1973 con la conformación
de la Sociedad Francesa de Medicina Estética. Tras su fundación, se organizarían otras
sociedades en Europa como la Sociedad Italiana, la Sociedad Belga y la Sociedad
Española de Medicina Estética. Para conformarse en 1975 la Union Internationale de
Medecine Esthetique (UIME), la cual, en la actualidad está conformada por 29
sociedades científicas internacionales de países como: Argelia, Argentina, Bélgica,
Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Corea del Sur, Croacia, Ecuador, España,
Francia, Georgia, Italia, Kazajistán, Marruecos, Méjico, Polonia, Portugal, República de
Sudáfrica, Rusia, Rumanía, Suiza, Turquía, Ucrania, Uruguay y Venezuela.
En América Latina, la historia comienza con la Sociedad Argentina de Medicina Estética,
fundada en 1985. Como gran avance, en 1991 la Nueva Sociedad Argentina de
Medicina Estética, logra que esta fuese aceptada como un curso de posgrado en una
universidad, la Universidad Kennedy.
En Colombia se conforma la Asociación Científica Colombiana de Medicina EstéticaACICME,
constituida por médicos formados en diferentes países en la realización de
procedimientos estéticos, quienes en 1998 deciden abrir un curso para médicos con
modalidad semipresencial, de dos años de duración, para que los profesionales
interesados en la estética pudieran adquirir ciertas competencias en la realización de
algunos procedimientos. Sin embargo, no es hasta que la Universidad del Rosario
decide liderar el proceso de formación de los médicos estéticos, que se tienen en
Colombia médicos especialistas formados integralmente para ofrecer a los pacientes
procedimientos estéticos no quirúrgicos seguros, fundamentados de manera ética y
responsable.
Foto:fuente externa